top of page
Entradas Recientes

Raúl Rodríguez en Bamako (Mali)

Desde mañana lunes y hasta el próximo domingo día 13, Raúl Rodríguez colabora en el programa ACERCA de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en Bamako (Mali). Invitado por la Fundación Voces y la Embajada de España en Mali, realizará un taller de música en el Conservatorio de Artes y Oficios Multimedia Balla Fasséké Kouyaté (CAMM), junto a jóvenes músicos malienses. Con ellos abrirá el concierto del festival Hola Bamako!, en el que también tocarán Toumani Diabate, el trío de Jorge Pardo, Carles Benavent y Tino di Geraldo, Fuel Fandango, Songhoy Blues y Sidiki Diabaté.


En palabras del propio Raúl en su perfil de facebook:


"Preparando un viaje muy especial, de aprendizaje y crecimiento. Esta noche salgo camino a Bamako, Mali, donde estaré durante una semana, invitado por la fundación VOCES para participar en el programa ACERCA de AECID dentro del que se harán talleres de radio (con Angel Carmona), de interpretación y audiovisuales (con Lluvia Rojo y Cristina Rodríguez), de música y cooperación, también con la ayuda y la compañía de Rafa Fernández y María Botella. Estaré del 7 al 11 en el Conservatorio dirigiendo un taller de intercambio creativo, "Encuentro Intercultural AfroAndaluz", compartiendo claves, ritmos, melodías, letras, técnicas, éticas y estéticas con músicos a los que ya admiro antes de darnos el primer abrazo. El jueves 10 pondremos en pie algo de lo que podamos montar en común en estos días, abriendo el concierto del festival Hola Bamako! en el que luego tocarán el gran Toumani Diabate y el Trio de los maestros Jorge Pardo, Carles Benavent y Tino di Geraldo, un festival que continuará el día 11 con Fuel Fandango Songhoy Blues y Sidiki DiabatéSé que va a ser un viaje fuerte, en el que voy a tener la oportunidad de poner a prueba muchas de las intuiciones acerca de la relación entre nuestras músicas y nuestras culturas, voy a descubrir afinidades que desconozco y se me van a transformar las carnes y voy a aprender mucho, de la música y de la vida, que es lo verdaderamente importante.Mali es el centro de la cultura Malinké/Mandinga y del imperio Songhay, donde se encuentran muchas de las claves iniciáticas de las músicas que después se crearon en los puertos en los que hubo presencia de esclavos provenientes, precisamente, de toda esa zona del Golfo de Guinea a la que llegaron a llamar "la costa de los esclavos". Como una venganza dulce, aquellos ritmos que hace siglos viajaron como esclavos, hoy son danzas que nos hacen libres a todos. Allí, por tanto, están muchas de las semillas de los sones posteriores desarrollados en los puertos de toda la zona cultural del Caribe AfroAndaluz (ese gran concepto del maestro Antonio García de León que nos ayuda a entender que nuestras músicas comparten un mapa sensitivo común, derivado de la historia de contactos continuados vinculados a las rutas comerciales que durante siglos nos conectaron). Hay una música y una cultura increíblemente rica, mágica y bellísima, y espero estar fuerte para poder dar lo mejor que tengo y recibir lo que me esté esperando. Voy preparándome, afinando mi Tres Flamenco para que me lleve de viaje, afilando la punta del lápiz para que salgan palabras nuevas de la mina, y protegiéndome con la prenda Dogon que me regaló el gran Habib Koité en nuestra estancia en Haiti en 2016. Ahora sí que sí. Vamos allá."


 
bottom of page